El suicidio de la oposición por temor a la derrota. Lo falso como argumento en contra de la consulta
La oposición en Colombia ha optado por el suicidio político al rechazar la Consulta Popular que devolvería derechos arrebatados a los trabajadores. En este contundente escrito, Óscar González Arana desmantela los argumentos del bloque conservador, denuncia las contradicciones del viejo liberalismo y expone el miedo del establecimiento a una democracia más justa, participativa y soberana. Bienvenidos al pasado es el nuevo lema de la oposición.

La oposición se ha suicidado. Decidió votar en contra de la propuesta de convocar a una Consulta Popular poniéndose de espaldas a los reclamos masivos por devolver a los trabajadores los derechos que les fueron suprimidos por esas mismas fuerzas políticas que hoy quieren retornar al poder. Bienvenidos al pasado.
Esta decisión negativa que pronto va a tomar el Senado, menosprecia el reclamo que hicieron miles de colombianos en las calles el pasado primero de mayo. La oposición en el Congreso ha negado las propuestas de reforma social; en las Cortes ha promovido demandas exitosas contra normas legales impulsadas por el Gobierno nacional; y ahora le niega al Pueblo Soberano el pronunciamiento en las urnas sobre el trascendental tema de los Derechos Laborales. Y mientras mantiene unas mayorías parlamentarias, no ha aprobado una sola ley en beneficio de la gente. En su frenesí por pronto volver a gobernar, ni hace ni deja hacer.
La carta suscrita por el jefe del Partido Liberal oficialista, mediante el cual llama a votar en contra de la Consulta Popular, define el desahucio del viejo partido. El argumento sobre los costos de la Consulta, desconoce que en la sociedad hay valores que no tienen precio, como la vida y la democracia.
La crispación del debate sobre la Consulta Popular, ha llevado a definiciones de principios y cada uno ocupa el lugar que corresponde en el espectro político. De un lado los Partidos de la oposición, la mayoría de los Medios, muchos Magistrados, todos los Gremios Económicos e inclusive instituciones académicas. Del otro lado, el Presidente Petro con las fuerzas sociales y políticas y con la multitud que llenó la plaza pública el primer día del mes.1
En el deslinde conceptual se observan instituciones de bien ganado prestigio y autoridad técnica como la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo, FEDESARROLLO. Luis Fernando Mejía, su director, ha declarado que la Consulta Popular al aprobarse: “se traducirá en mayores precios hacia el consumidor final o en una disminución en la demanda del empleo formal en esos microestablecimientos”.2 Y agregó: “si las propuestas se materializan, el país perdería alrededor de 451.000 empleos formales”.3 Nada nuevo.
El propósito original era el de construir un acuerdo que permitiera que el Congreso de la República aprobara la Reforma Laboral mediante una Ley Ordinaria. Se hicieron muchas mesas técnicas, audiencias públicas y foros. Hubo dos intentos fallidos en legislaturas diferentes. Y el último intento fracasó con una cerrada de puertas en las narices de la bancada de Gobierno en el Senado, con una rotunda negativa a debatir la propuesta, ya aprobada por la Cámara de Representantes.
En un modelo democrático, como el colombiano, le corresponde al constituyente primario, en su soberanía y en los términos de la Constitución y de la ley, pronunciarse sobre temas de su interés, como en este caso.
Pero mucho trecho va de hablar y escribir sobre democracia, a hacer y practicar la democracia. El bloque conservador de oposición, entra en pánico cuando de consultarle al elector se trata. Democracia con el pueblo, para y por el pueblo, pero ojalá sin el pueblo. Los que siempre han confiado en la compra de votos, no van a aparecer en esta consulta, y en un juego más limpio, a puro pulso de electores, voto por voto, el viejo establecimiento conservador se resquebraja.
El desgastado argumento, de que mejoras en el ingreso de los trabajadores, incrementan el costo laboral de las empresas, y generan desempleo, ya ha quedado superado por los hechos. Durante el Gobierno Progresista el salario nominal ha crecido un 37%, mientras ha bajado la inflación en casi la mitad y se han creado más de un millón cien mil nuevos puestos de trabajo.4 Y este es un resultado muy obvio. Un trabajador bien remunerado consume más y dinamiza el crecimiento de la economía, que hoy está estimulado por el incremento en el consumo de los hogares.
La reactivación económica sigue asentándose. Crecen las utilidades del capital financiero5 y del sector real. Se incrementan las exportaciones no tradicionales. Baja la inflación y el índice de precios al productor.6 El dólar se mantiene, disminuye el déficit fiscal y el déficit en la cuenta corriente, la balanza comercial se equilibra.
Las exportaciones no tradicionales subieron más de US $3.000 millones y siguen creciendo más del 10% en el primer trimestre de 2025. Crece la confianza inversionista con nuevos proyectos empresariales. En suma, han crecido los costos laborales, mientras la economía se viene reactivando, luego la hipótesis conservadora no es cierta, y es la vida misma la que se ha encargado de desmentirla.
¿De dónde sale la cifra de la supuesta pérdida de 451.000 empleos formales? La Consulta Popular no define cifras específicas, de manera que una vez establecido el derecho, le corresponde a la ley definir los valores específicos de los nuevos costos laborales, de manera que nadie puede, desde ahora y sin fundamento, predecir el valor del incremento en el ingreso de los trabajadores, ni el valor del aumento del costo laboral.
Naturalmente que el legislador, al proferir la ley que reglamente esos nuevos derechos laborales, deberá modular cada tema para garantizar que no se agredan los intereses de las pequeñas empresas, y para lograrlo hay muchas fórmulas, morigerando posibles efectos negativos. Cuando se quiere se puede.
En cuanto a la pregunta por la que se busca implementar tasas preferenciales de crédito para micro, pequeñas y medianas empresas asociativas, el director de FEDESARROLLO señaló que ya existen políticas públicas actuales que promueven estos incentivos.
Se desconoce que para equilibrar el valor de las nuevas cargas laborales, la Consulta incluye una pregunta para establecer unas tasas de crédito más favorables, pero ya no como una simple política pública, sino como un mandato imperativo.
Las utilidades de Grupo Aval crecieron 69,4% al cierre del primer trimestre de 2025, y los seis colombianos más ricos sumaron US $3.400 millones a sus fortunas en el último año, en cálculos de Forbes.7 Estas son maravillosas noticias que ratifican la credibilidad en el futuro. Colombia genera valor, riqueza y dinero. El Progresismo promueve que esas riquezas lleguen a todos, por ello impulsa las reformas sociales y en este caso una reforma que lleve más valor a los bolsillos de los trabajadores, los principales generadores de la riqueza nacional. Carlos Pizarro ya hablaba de un país de propietarios. El futuro es generando valor para todos.
Igualmente se ha llegado a decir que la Consulta Popular no es necesaria porque gran parte de los temas ya están resueltos y reconocidos por la ley. Hemos aprendido que una ley vigente, puede ser suprimida en cualquier momento. En contraste, a la voluntad soberana expresada en la Consulta, nadie la puede ignorar, ni siquiera la ley, como tampoco un Acto Legislativo. Solo el mismo pueblo soberano podrá modificar su voluntad ya consolidada.
La democracia en Colombia viene madurando, logrando que más personas se vinculen al debate público. En cada rincón de la vida cotidiana, los colombianos hablan de política, de economía, del gobierno, de la consulta, el foro público crece y crece. Esta realidad tiene alarmados a los amigos del pasado. El bloque conservador mira con pánico que el común de la gente, rompa el celofán y hoy se atreva a emitir abiertamente sus pareceres sobre la vida política.
Esta nueva realidad es estimulada por la poderosa fuerza informativa de las redes sociales. Mientras que una revista semanal o un periódico diario en Colombia tienen miles de lectores con una tendencia sostenida a disminuir, en las redes se informan millones de personas, con una tendencia al crecimiento. La más reciente versión de esta columna tuvo más de tres millones de visitas, la mayoría son jóvenes. 8
En el debate político, se leen y escuchan muchas cosas: barbaridades, disparates, algunos desaguisados, argumentos deshilvanados, otros serios. Pero la novedad consiste en leer a unos expertos, técnicos autorizados, usualmente respetados por la elaboración precisa y académica de sus juicios, sosteniendo hoy premisas absolutamente politizadas.
Parece una broma. El candidato conservador y ex ministro de Hacienda, quien la mayor parte de su vida ha sido funcionario público, en su afán de refutar los hechos económicos y de oponerse a la Consulta, sin inmutarse, afirma que las cifras sobre disminución del desempleo a solo un dígito, publicadas por el DANE, no son ciertas. En otras palabras, durante los seis años que el señor Cárdenas fue Ministro de Hacienda, el DANE sí decía siempre la verdad, pero hoy, en tiempos de su frenética candidatura presidencial, esa misma entidad ahora dice mentiras.
El deslinde conceptual ha llevado a algunos respetables profesionales y técnicos a militar al lado de politicastros. Primero me opongo a la Consulta Popular, porque eso es lo que corresponde y luego busco los argumentos. No oculto que en la contraparte se puede hacer algo similar. Pero en la democracia es preferible el yerro consultando la sabiduría popular, que la visión a un pasado que nunca volverá.
Cuando el Senado niegue la convocatoria a la Consulta Popular, generará un enorme combustible electoral para que el próximo 08 de marzo los colombianos masivamente elijan un nuevo Congreso mayoritariamente comprometido con las reformas sociales.
NB. Confieso que hace rato le puse unas velitas a la Virgen de Chiquinquirá y al papa Francisco, pidiéndoles que el Senado vote en contra de la Consulta. Hoy creo que se me va a hacer el milagrito.
- Ver. La Madre de Todas Las Batallas Electorales. https://www.oscargonzalezarana.com/posts/2025/may-5.html
- Ver. https://fedesarrollo.org.co/noticias/consulta-popular-podria-encarecer-un-10%25-los-costos-laborales-alerta-fedesarrollo
- Ver. https://www.infobae.com/colombia/2025/04/24/fedesarrollo-advirtio-que-las-preguntas-de-la-consulta-popular-podrian-provocar-la-perdida-de-451000-empleos-en-colombia/
- Ve cifra de desempleo del DANE. Abril 2025.
- Utilidades de Grupo Aval crecieron 69,4% al cierre del primer trimestre de 2025.
- En abril, el Índice de Precios del Productor (IPP) de Producción Nacional presentó una variación mensual de 0.14%, lo que representa una variación anual de 4.09%..
- Ver. https://forbes.co/2025/04/11/editors-picks/los-mas-ricos-de-colombia-2025-por-primera-vez-hay-un-empate-en-el-primer-lugar
- Ver. https://www.oscargonzalezarana.com/index.html