Cifras contra sofismas. Cuando los peros no pueden con los datos. La campaña del 2026 en clave económica
Mientras las cifras confirman que la economía en Colombia crece sostenidamente, la oposición conserva su estrategia del miedo. En este análisis claro y afilado, el profesor Óscar González Arana desmonta los sofismas conservadores que intentan negar lo evidente: una economía en recuperación, un país en transformación y una ciudadanía que merece debate con verdades, no con falacias. Se anuncia una campaña electoral en el 2026, con clave económica.

Mientras la vida, día a día, se encarga de mostrarnos las positivas realidades económicas de nuestro país, reportando la verdad real, los políticos y candidatos conservadores se empecinan en desmentir a la vida vaticinando que pronto se dará la realización de sus propios deseos. Ante la evidencia de los hechos económicos, ahora dicen que sí se avanza, pero que pronto vendrá la catástrofe. Ponen peros y se inventan temores para generar pánico, sin importarles las consecuencias.
El candidato conservador Mauricio Cárdenas, Ministro de Hacienda por seis años, primero comenzó diciendo que seríamos un desastre económico. Luego afirmó que nos volveríamos como Venezuela. Últimamente declaró que las cifras del DANE sobre empleo no eran creíbles, es decir eran falsas. Y hoy, ante la fuerza de los hechos, se ve obligado a reconocer que no hay crisis económica, pero, pero, pero. Siempre hay un pero mal intencionado. El señor Cárdenas sostiene este sofisma: “En apariencia, las condiciones económicas son buenas. Una crisis económica no parece que vaya a ser el tema central de las elecciones de 2026”.1
Es tal la contundencia de las cifras positivas, que ya no es posible negarlas, y reconociendo que ya hay tendencias que avizoran, en medio de la campaña electoral, un año 2026 con mejores resultados económicos, entonces se acude a este sofisma: “Pero esto es lo que se siente en la superficie. En medio de un mar plácido, como en la antesala de un tsunami, hay una corriente que nos aleja de la costa”2. Parece una broma: hoy estamos bien, pero pronto estaremos muy mal. Una supuesta falta de inversiones causará el sismo. De los mismos autores de “nos van a expropiar”, “nos vamos a ir del país” y el contundente: “el país está hecho un desastre”.
En filosofía, un sofisma es un argumento que aparenta ser válido y verdadero, pero que en realidad es falso o inválido. Es una falacia deliberada, un truco retórico para manipular la opinión. A pesar de su apariencia, el sofisma oculta una premisa falsa, una inferencia incorrecta o una conclusión errónea.
En este caso, el candidato sofista apela a su propia autoridad técnica que es relevante para el tema en cuestión, y utiliza lo que se conoce como los “Argumentos de la Pendiente Resbaladiza”, cuando afirma que un evento (la falta de inversión) conducirá a una serie de consecuencias negativas, sin justificación lógica. El hecho es que las inversiones se vienen recuperando, inicialmente muy afectadas por la perversa campaña de una supuesta falta de confianza inversionista, promovida por la misma oposición política.
Los sofistas eran conocidos en la antigua Grecia por su habilidad para debatir y persuadir y aunque cuestionados por Platón y Aristóteles, ejercieron una gran influencia en la historia de la filosofía gracias a sus trucos y astucias retóricas.
Sobre estas especulaciones en relación con el estado de la economía que recibirá el próximo gobierno, se ignora que cada día crece la confianza inversionista, porque crecen los empresarios que ya no le temen al progresismo y confían en la democracia. La inversión viene creciendo como resultado de los avances. Muchos ahora se deciden a invertir observando los hechos positivos sobre los cuales hay abundantes evidencias. Veamos.
Los datos correspondientes al primer trimestre, publicados por el DANE han sorprendido por su alcance positivo: El PIB creció en el 2,7% en relación con el 2024. La producción industrial aumentó 4,9%. El comercio minorista subió 12,7%. El consumo de hogares se incrementó 3,8%. La formación de capital (maquinarias-productivos) llegó a 8,3%. El Índice de Seguimiento a la Economía alcanzó su valor más alto de 2025 con 4,5%.
El Índice de Precios del Productor (IPP) de producción nacional presentó una variación mensual de 0.14%, lo que representa una variación anual de 4.09%. En este punto quiero poner como ejemplo el caso de la porcicultura. Mientras el consumo de carne de cerdo ha crecido, los precios al productor han bajado. Según reporta el gremio Porkcolombia, el año pasado el kilo de carne en pie llegó a superar los $13.000. Esta semana el precio corriente pagado al porcicultor es de $9.251.3
Lo más destacado sigue siendo el campo, la agricultura, ganadería, caza y pesca, creciendo el 7,10%. El comercio al por mayor y minorista, con reparación de vehículos automotores y motocicletas, transporte y almacenamiento, alojamiento y servicios de comida, creció 3,9%. Las exportaciones colombianas subieron 5.3% en el primer trimestre y se incrementan las exportaciones no tradicionales que aumentaron más de US$3.000 millones y siguen creciendo más del 10% en el primer trimestre de 2025.
Quiero resaltar el crecimiento en las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación que fue de 15,5 %. Ello indica que se dispone de recursos para satisfacer lo lúdico, el uso del tiempo libre, y cuando se dispone de dinero para ello, se supone que ya las otras necesidades se han cubierto satisfactoriamente. Todos los conciertos se venden y las colas crecen.
El alza del PIB es generada por el comportamiento del gasto en el consumo final creciendo 3,8% y la formación bruta de capital aumentando 8,3%. Pero el crecimiento hoy es liderado por el consumo de los hogares, que sigue al alza y en términos reales, es un 25% por encima del nivel previo a la pandemia. Por ello hay más vehículos y motos, más alimentos y bebidas, más comidas fuera del hogar, más entretenimiento. Más de todo eso en lo que gastan los colombianos.
Ahora bien, debe resaltarse que con estos resultados se mantiene la tendencia al crecimiento desde hace ya seis (6) trimestres al hilo con el alza del PIB, siendo uno de los mejores de la OCDE.
Igualmente se reciben otras buenas noticias. En cuanto al valor de la economía colombiana hasta marzo de 2025 hay un alza de $41,5 billones. Crece el empleo y en marzo la tasa de desempleo fue del 9,6%, lo que representa una disminución de 1,7 puntos porcentuales con respecto a marzo de 2024 (11,3%). Este dato es el más bajo registrado desde el año 2017.4
Crecen las utilidades del capital financiero y del sector real. Las utilidades del Grupo Aval crecieron 69,4% al cierre del primer trimestre de 2025. La Superintendencia Financiera informó que las ganancias de los bancos llegaron a $696.700 millones en el primer mes del 2025, con un aumento del 43% frente al mismo mes de 2024. Los seis colombianos más ricos sumaron US $3.400 millones a sus fortunas en el último año, en cálculos de la Revista Forbes.
El Grupo Nutresa en los primeros tres meses del año reportó que sus ventas ascendieron a los 4,9 billones de pesos, un 13,1% superiores a las del mismo periodo del año anterior. Almacenes Éxito anunció que sus utilidades en el trimestre fueron de $93.147 millones, la mayor en los últimos 10 años para un primer trimestre.
Según la Federación Nacional de Cafeteros la producción de café alcanzó 14.95 millones de sacos entre mayo de 2024 y abril del 2025, frente a los 11.62 millones registrados en el mismo periodo del año anterior.
Sin duda, lo más positivo fueron los flujos de remesas que han sorprendido. En el primer trimestre llegaron $4.500 millones de dólares, según informa el Banco de la República, esta cifra equivale a un tercio de las exportaciones del país. Estos dineros llegan mensualmente a un millón de hogares.
La otra buena noticia es el comportamiento del turismo. Colombia se encuentra como el tercer país de América Latina, que atrae el turismo internacional.
La inflación sigue descendiendo, lo que ha permitido al Banco de la República reducir la tasa de interés de política monetaria de 13,25% en 2023 a 9,25%. Esto ha permitido seguir bajando las tasas de interés comerciales y las hipotecarias.
La balanza comercial y de pagos se equilibra. El déficit en la cuenta corriente es moderado habiendo pasado de 6,1 % en 2022 a 2,4 % en el 2023 y mantiene la tendencia a la baja.
Como consecuencia de estas dinámicas, el precio del dólar se mantiene, generando mayor confianza, mientras crece el recaudo de impuestos. El Director de la DIAN anunció que la meta de recaudo para el primer trimestre se cumplió en un 101%, alcanzando un total de $71,94 billones.
Crece la confianza inversionista con nuevos proyectos empresariales. Renault anunció una inversión de US $150 millones de dólares para la producción en serie del carro modelo Kwid, un vehículo fabricado por talento local, destinado tanto al mercado nacional como a la exportación. La empresa Odinsa, anunció la ampliación del Aeropuerto El Dorado, que tendrá una inversión privada de $13 billones. La Agencia Nacional de Infraestructura ANI presentó el DORADO MAX, que busca lograr una movilización anual de 70 millones de pasajeros y un conjunto de obras que sumadas, valen US $3.200 millones.
Es notable la venta de carros nuevos. En este trimestre la venta de vehículos creció un 23%. Se vendieron 49.846 carros nuevos y en marzo, las ventas fueron las mejores del año. Con las motos, las ventas igualmente se dispararon, con un crecimiento del 34%, habiéndose vendido 238.000 motos nuevas.
En el universo financiero la dinámica es igualmente de crecimiento. En lo que va corrido del año, hasta el 18 de marzo, el mercado accionario mostraba signos muy positivos. El indicador -MSCI COLCAP-, que sigue a los 20 emisores y a los 25 títulos más líquidos del país, ha crecido más del 16,5 por ciento y en el año completo hubo un avance del 21,6 por ciento. Lo anterior tiene nuestra plaza bursátil como la segunda de mejor desempeño a nivel global, superada solo por la bolsa de Hong Kong.
La empresa Almacafé, de la Federación Nacional de Cafeteros, anunció que pasó de la logística a trabajar en tres nuevos ejes: la industrialización, la innovación y el conocimiento estratégico. La compañía se dedicará a servicios como la trilla, la tostión, el empaque, y el almacenamiento, hasta llegar a las góndolas de los supermercados y el consumidor final, para convertirse en el brazo de la industrialización del café colombiano. De hecho, ya dispone de una marca de café que se encuentra en Walmart, en EEUU. Esta es la primera vez que un café colombiano terminado y producido por los cafeteros se comercializará directamente en las tiendas del retail más grande del mundo.
Lo negativo es que sigue incrementándose la incertidumbre sobre el devenir de las finanzas públicas debido a los altos niveles de déficit y deuda y los problemas de caja que enfrenta el Gobierno.
En esta campaña electoral, los aspirantes al nuevo Congreso y a la Presidencia, deberán participar en el debate sobre el tema económico. En todo caso, ojalá sean convicciones y elaboraciones propias y no dictados de los asesores. Pero sin sofismas, que magnifican los peros y las especulaciones anunciando naufragios que nunca serán. Un debate sobre la economía, que es casi todo.
- Mauricio Cárdenas. https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/consumo-vs-inversion-3456918
- Ibidem.
- Porkcolombia. Ver precios. https://porkcolombia.co/ronda_de_precios/semana-4-mayo-2025/
- DANE. Empleo. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo