¿Quién desobedeció al Presidente Petro? El caso que excluyó a Ecopetrol en la Ronda Eólica Costa Afuera
La exclusión de Ecopetrol de la Primera Ronda Eólica Costa Afuera revela una grave desconexión entre las directrices del Presidente Petro y la ejecución de Ecopetrol y del Ministerio de Minas. Mientras el mundo avanza hacia la energía eólica marina, Colombia dejó por fuera a su empresa más estratégica, generando dudas sobre transparencia, liderazgo y seguridad regulatoria en la transición energética, mientras poderosa empresa China se queja.
Todos los proyectos de alcance y valor estratégicos deberían disponer de la directa supervisión del Presidente de la República. No se trata de la inútil micro-gerencia, sino de la prudente aplicación del proverbio que reza: “El ojo del amo engorda el buey”
En mi columna de la semana pasada afirmé que desobedeciendo al Presidente Petro cuando orienta el necesario compromiso del país con la transición energética y el papel de la empresa Ecopetrol para liderar la producción de energías limpias, se excluyó a Ecopetrol de la Primera Ronda Eólica Costa Afuera, lo que generó una favorable reacción del señor Presidente Petro quien envió un mensaje en la plataforma X, afirmando que “alguien se equivoca en Ecopetrol”.
Así las cosas, quiero hablarle hoy al oído del señor Presidente para que tenga en cuenta las siguientes consideraciones.
Mientras el mundo avanza con fuerza hacia la energía eólica marina, Colombia decidió dejar a su principal empresa energética fuera del juego. Ecopetrol, el mayor consumidor de energía del país, tenía todo para liderar la Primera Ronda Eólica Costa Afuera: capacidad financiera, experiencia en operaciones costa afuera y urgencia por abastecer sus operaciones con energía limpia. Pero desde diciembre de 2022, la Ministra de Minas Irene Vélez le negó la habilitación por no tener “experiencia técnica específica en generación de energía costa afuera”, como si décadas de operación petrolera en el mar no contaran, como cuestionó un experto de Ecopetrol.
La historia empeoró y Ecopetrol pidió desde el comienzo que se hicieran ajustes que aparentemente fueron ignorados. El resultado: Ecopetrol quedó fuera del esquema de contratación del Ministerio de Minas y Energía antes de la entrega de las ofertas que cerró el 14 de octubre de 2025, un día antes del Congreso de la Agencia Nacional de Hidrocarburos -ANH-.
Las pujas entre Ecopetrol y el Ministerio no solo frenaron la participación de un actor clave, sino que están costándole al país su seguridad energética. Mientras Noruega, España e Italia avanzan con petroleras como Equinor, Repsol y ENI liderando la transición, Colombia se enreda en trámites y exclusiones. Si el Ministerio no corrige el rumbo en las nuevas rondas, la transición energética será solo un discurso, y Ecopetrol, el gigante que podía acelerar el cambio, seguirá apagado.
Más allá de las explicaciones que ya se han presentado y seguirán difundiéndose, el hecho consumado es que la empresa Ecopetrol quedó por fuera de esta Primera Ronda Eólica Costa Afuera que se realizará en 69 áreas de zonas marítimas de aguas someras y profundas de los departamentos de Atlántico, Bolívar, el sur de Magdalena y el norte de Sucre, buscando que Colombia siga avanzando en la meta de desarrollar tres gigavatios (GW) de energía eólica para el mediano plazo.
El Ministro de Minas ha respondido que el Ministerio hizo lo necesario para que Ecopetrol se habilitara y pudiera competir individualmente y en igualdad de condiciones con los demás participantes, incluyendo ajustes normativos y técnicos que permitieron su plena participación, tales como: Incluir el concepto de autogeneración dentro del concepto general de “Generación”. Establecer la obligación a las empresas extranjeras de asociarse con una empresa pública o mixta del sector energético como requisito para obtener el Permiso de Ocupación Temporal otorgado a través de la Ronda. Flexibilizando los requisitos financieros y de experiencia como criterios de habilitación para participar dentro de la Ronda, además, de incluir y validar la experiencia de Ecopetrol en proyectos de hidrocarburos offshore, líneas de transmisión y energías renovables. En el mecanismo de Pago por Diferencias (PpD) no se excluyó a los autogeneradores, por el contrario, se permitió la venta de excedentes a la demanda nacional bajo un esquema de estabilidad de precios.
El ministro Edwin Palma Egea afirmó que: “…Todas las observaciones de Ecopetrol fueron atendidas de manera pública, bajo los principios de transparencia y competencia, sin embargo, en una medida autónoma la empresa decidió al final del proceso, no presentar una oferta…” Es decir, según el ministro Palma, quien desobedeció al Presidente Petro fue Ecopetrol, al abstener voluntariamente de participar. ¿Dónde está la bolita?
La ANH reveló que recibió solo una oferta de las ocho que preveía para la Primera Ronda Colombia Eólica Costa Afuera. Según la información la empresa que lo hizo fue CI GMF COÖPERATIEF U.A. -CIP-
Según la entidad, la participación de CIP, uno de los fondos de inversión más importantes del mundo en infraestructura energética y transición verde, representa un voto de confianza internacional en la estabilidad, el potencial y la visión de largo plazo del país en materia energética. “La llegada de capital y experiencia danesa a Colombia fortalece la cooperación bilateral entre ambos países. Este anuncio refleja la confianza de inversionistas internacionales en las políticas de transición energética justa que lidera el Gobierno Nacional”, agregó la ANH.
Es muy clara la importancia que tiene el papel de Colombia como referente en la promoción de energías limpias y sostenibles, en correspondencia con los compromisos globales de descarbonización y acción climática.
Sin embargo permanecen dudas sobre la eficiencia de esta primera ronda. Por ejemplo, lo sucedido con una de las mayores empresas del mundo en el ramo de la infraestructura, la que construyó , la central hidroeléctrica más grande del mundo, el proyecto Three Georges "Tres Gargantas" construida sobre el río Yangtsé, en China, que tiene un interés manifiesto en este tema.
Cristian Díaz, PhD, director para América Latina de la empresa China Three Georges Corporation, este jueves 06 de noviembre en la Conferencia de Energía Eólica Marina de Colombia, organizada por la Universidad del Norte en Barranquilla en el Salón Cecilia Porras, afirmó públicamente que la empresa constructora de la mayor represa del mundo, no presentó oferta en Colombia para la Primera Ronda Eólica Costa Afuera porque el Ministerio de Minas no dio muestras de garantizar seguridad regulatoria, a pesar de su solicitud formal. En esta actividad académica del más alto nivel, estaban presentes el Jefe de la Oficina de Asuntos Regulatorios y Empresariales del Ministerio de Minas y Energía de Colombia, la Vicepresidenta de Promoción y Asignación de Áreas de la ANH y funcionarios del Banco Mundial.
Muy graves afirmaciones que deben ser respondidas y probadas documentalmente. Así no es la transición energética que requerimos. Ojalá que en la Segunda Ronda Eólica Costa Afuera no se repitan estas situaciones indeseables y que el Presidente tenga una presencia directa en tales proyectos. Valdría la pena pensar en una alianza estratégica entre nuestra Ecopetrol y este gigante chino.
Ricardo Roa presidente de Ecopetrol ahora tiene la palabra para urgentemente explicarle al país las razones por las cuales la empresa no participó en la competencia de esta Primera Ronda, a menos que este desobedecimiento sea tolerado y simplemente se pase la página.
A propósito de desobedecimientos, Ricardo Roa me ha quedado debiendo respuesta formal a las solicitudes que presenté por escrito en la Asamblea de Accionistas de Ecopetrol en marzo de 2023 para que se investigaran los posibles fraudes de la anterior administración, denunciados y sustentados documentalmente, en la pérdida de más de US1.300 millones en las inversiones de Ecopetrol en la sociedad OFFSHORE INTERNATIONAL GROUP (OIG), sociedad matriz de SAVIA (Perú), y en la empresa BIOENERGY SAS. Mis proposiciones escritas solicitando iniciar las investigaciones, incluyendo los denuncios penales ante la Fiscalía, fueron debidamente radicadas, pero no merecieron ninguna atención.
El Presidente Petro desde el comienzo del actual gobierno igualmente le ordenó al presidente de Ecopetrol y a sus delegados en la Junta Directiva que fueran investigados y denunciados ante la fiscalía éstos y otros fraudes originados durante las anteriores administraciones, pero como al Presidente Petro se le obedece pero no se le cumple, nada de eso ha pasado, y ya nada pasó.
