Al presidente petro le obedecen pero no le cumplen. La injusta exclusión de ecopetrol en la ronda eólica costa afuera
Óscar González Arana denuncia cómo, pese a las instrucciones del Presidente Petro de convertir a ECOPETROL en líder de la transición energética y empresa productora de energías limpias, el Ministerio de Minas y Energía y otras autoridades excluyeron injustamente a la más importante empresa de Colombia, de la Ronda Eólica Costa Afuera. El artículo expone la vieja práctica de “obedecer sin cumplir”, analiza las fallas regulatorias y propone ajustes para que Colombia aproveche su enorme potencial renovable con modelos híbridos de autoconsumo industrial
La frase "se obedece, pero no se cumple" se originó en la época colonial y expresa la práctica de aceptar formalmente una ley o decreto real mientras se evita su aplicación. Es una desobediencia implícita: se acata la orden en la forma, pero no en el fondo.
Se dice que en 1554 el gobernador de Indias, Salvador de Belalcázar no supo que hacer, si cumplir las leyes ordenadas por el rey y así enfrentarse a los colonos o bien hacer como que no las había recibido, y decidió pronunciar la celebre frase que resume la situación y fue: “las leyes se obedecen pero no se cumplen”.
En Colombia algunos funcionarios al recibir las órdenes del señor Presidente Gustavo Petro, las obedecen, pero no las cumplen. En parte por cuanto no se atreven a rebatirlo y en casos porque son sus contradictores políticos. Ya terminando esta administración aún hay cargos que siguen en manos de funcionarios del anterior gobierno, militantes de la oposición.
Un ejemplo lo vemos cuando muy a pesar de las continuas declaraciones del presidente para que ECOPETROL lidere el proceso de generación de energías limpias, los funcionarios competentes hacen todo lo contrario.
La principal empresa energética de Colombia, ECOPETROL deliberadamente quedó por fuera de la primera Ronda Eólica Costa Afuera, por la intolerable responsabilidad del Ministerio de Minas y Energía (MME) en este hecho.
La necesidad de diversificar la matriz de generación eléctrica, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y garantizar un suministro confiable frente a fenómenos climáticos extremos, ha puesto a las energías renovables no convencionales (FNCER) en el centro de la agenda nacional. Dentro de estas fuentes, la energía eólica se posiciona como una de las más prometedoras, gracias a los excepcionales recursos de viento con los que cuenta el país, en especial en el Mar Caribe, en donde los vientos tienen un alto potencial para generar energía eólica (energía ecológica), debido a su velocidad y constancia, los que se puede aprovechar mediante aerogeneradores marinos. Esta energía es una fuente renovable y limpia que se crea al convertir la energía cinética del viento en electricidad.
La energía eólica no produce emisiones de gases de efecto invernadero, lo que la convierte en una opción energética sostenible y competitiva. La principal ventaja de instalar aerogeneradores en el mar es que los vientos tienden a ser más fuertes y constantes que en tierra firme, ya que no hay barreras que los interrumpan.
Es así como el proceso de selección de la empresa que haría realidad este fantástico proyecto, se decide en la denominada Ronda Eólica Costa Afuera. Este proceso, a manera de licitación, fue concebido desde el año 2021 como un mecanismo para impulsar la transición energética en Colombia, promoviendo la inversión en generación eléctrica eólica marina.
ECOPETROL, como el mayor consumidor de energía del país, tenía un interés estratégico en participar en esta Ronda Eólica Costa Afuera, no solo como generador, sino principalmente como autogenerador. Esta figura le permitiría abastecer directamente sus operaciones industriales con energía renovable, sin depender del Sistema Interconectado Nacional (SIN).
Desde el inicio ECOPETROL solicitó que se incluyeran disposiciones específicas para autogeneradores. La empresa planteó la necesidad de reglas que permitieran estructurar modelos de negocio viables, sin incurrir en riesgos regulatorios. Sin embargo, la reglamentación adoptada opacamente excluyó los proyectos de autogeneración compartida, lo que impidió establecer alianzas técnicas con empresas expertas en eólica marina.
A diferencia de otros competidores, ECOPETROL para viabilizar su proyecto no dependía de la asignación de capacidad en el SIN ni de los planes de expansión eléctrica. Esta ventaja estructural lo posicionaba como el actor natural para acelerar el desarrollo de la eólica costa afuera. No obstante, la inexcusable falta de ajustes regulatorios oportunos eliminó su participación, desaprovechando su capacidad operativa y financiera en un sector clave para la transición energética.
Desde el inicio del proceso en diciembre de 2022, el Ministerio de Minas y Energía (MME) excluyó a ECOPETOL de participar en la Ronda Eólica Costa Afuera. Esta restricción fue corregida solo hasta septiembre de 2024, tras múltiples solicitudes de ECOPETROL mediante una modificación de la normativa que permitió considerar su experiencia costa afuera.
Paralelamente, el mecanismo de Contratos por Diferencias (PpD), desarrollado entre junio de 2024 y julio de 2025 por RIGHTSIDE S.A.S. con apoyo del World Bank Group, culminó en la Resolución 40337 del 31 de julio de 2025 del Ministerio de Minas y Energía. ECOPETROL solicitó que este esquema incluyera a los autogeneradores, dada su condición como consumidor industrial. No obstante, la resolución final no incorporó esta solicitud, dejando a ECOPETROL fuera del modelo de contratación, a pesar de su capacidad técnica y financiera para desarrollar proyectos de gran escala, desobedeciendo la orden del presidente Petro.
En países como Noruega, España e Italia, las empresas petroleras han asumido un rol protagónico en el desarrollo de proyectos eólicos costa afuera. Equinor, Repsol, Petrobras, y ENI han liderado iniciativas estratégicas que combinan su experiencia en operaciones marinas con nuevas tecnologías renovables. Estos casos demuestran que la industria de hidrocarburos puede ser un motor de la transición energética.
Por extrañas razones Colombia se resiste a adoptar este enfoque, limitando la participación de ECOPETROL en el proceso de transformación energética. A pesar de contar con capacidades similares en infraestructura y operación costa afuera, el marco regulatorio establecido por las mismas autoridades públicas, impidió su inclusión.
La exclusión inicial de ECOPETROL del marco habilitante para participar en la Ronda Eólica Costa Afuera constituyó una dolosa limitación estructural que condicionó su no participación.
En Colombia, el marco regulatorio deliberada y opacamente ignoró la capacidad financiera, técnica y operativa de ECOPETROL para impulsar proyectos estructurales de largo plazo.
En resumen, al presidente Petro ni se le obedeció, ni se le cumplió. Por decisión de funcionarios públicos, Colombia organizó un negocio, para quedar por fuera del negocio.
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) anunció que de ocho empresas habilitadas, se presentó solamente una única oferta en la Primera Ronda Eólica Costa Afuera, presentada por la empresa CI GMF Coöperatief U.A., filial del grupo danés Copenhagen Infrastructure Partners, uno de los fondos de inversión más grandes del mundo en proyectos de energía renovable.
El potencial eólico costa afuera de Colombia es enorme -según estudios técnicos, podría generar más de 50 GW de capacidad instalada-, lo que sería mucho mayor que la demanda máxima que puede necesitar un país como Colombia, que en 2021 tenía una capacidad efectiva neta de solo 17,76 GW. Pero su aprovechamiento bien podría ser ECOPETROL la empresa líder en estos procesos.
De hecho, ECOPETOL va en ese camino y anunció el inicio de un proceso de acercamiento con las comunidades Wayuu ubicadas en el área de influencia del proyecto eólico Windpeshi, en jurisdicción de los municipios de Uribia y Maicao, en la Guajira, con el propósito de reactivar su construcción. La compañía adquirió esta iniciativa el pasado 25 de julio de 2025 y busca consolidarla como una de las más relevantes en materia de energías renovables en el país.
El señor presidente Petro, debe intervenir para que sus orientaciones se ejecuten y se permitan modelos híbridos de generación y autoconsumo, así como reglas para la venta de excedentes y el consumo interzonal. La inclusión de estos elementos es fundamental para atraer a grandes consumidores industriales como ECOPETROL para una segunda ronda eólica o para asignación directa de ser necesario.
Propongo que el marco habilitante desde el inicio debe reconocer la experiencia en proyectos costa afuera, incluso si no son específicamente de energía eólica. Esto permitiría que empresas como ECOPETROL, Petrobras, Equinor y otros, con amplia trayectoria en operaciones marinas, puedan participar sin barreras regulatorias injustificadas.
De hecho ya dos grandes empresas, ECOPETROL y Petrobras, han tenido éxito en las operaciones mar adentro, y la semana pasada anunciaron la venta temprana de la mitad de la producción del gas natural que generará el campo offshore Sirius 2, en el mar Caribe colombiano.
Hemos dicho que el próximo gobierno progresista debe promover la transición energética y relanzar la industria minero-energética, garantizando el respeto por la letra del mandato ambiental constitucional y renegociando las condiciones financieras para mejor beneficio del erario. Pero lo primero es garantizar que las directivas presidenciales se obedezcan y se cumplan con doble punto redondo.
